An??lisis

Exclusivo suscriptores

Investigadora de la Universidad Nacional advierte que Bogot?? podr??a repetir el error del Bronx en zonas vulnerables como Mar??a Paz y Santa Fe

Estudio alerta que barrios como Mar??a Paz, Santa Fe y Corabastos podr??an vivir el desplazamiento?? que sufrieron los habitantes de calle del Bronx.

Gloria Duarte era due??a de un hotel en el Bronx, de Bogot??. Imagen de referencia. Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOT?? Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp icon Facebook icon X icon linkeIn icon Telegram icon Threads icon email icon icon icon
La transformaci??n urbana del Bronx ???hoy Bronx Distrito Creativo??? es presentada como un hito de recuperaci??n: arte, econom??a naranja y turismo sobre un espacio antes estigmatizado. Sin embargo, la investigaci??n de Andrea In??s Erazo Silva, mag??ster en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) , revela otro lado de la historia: una intervenci??n que invisibiliz?? y expuls?? a sus habitantes m??s vulnerables, en especial a las personas en situaci??n de calle que no fueron registradas ni atendidas por el Estado.
Seg??n la investigadora, esos mismos patrones de exclusi??n podr??an repetirse en el suroccidente de la ciudad, particularmente en Mar??a Paz, en la localidad de Kennedy, donde el 65 % de las viviendas ???unos 12.531 hogares??? est??n cerca a expendios de droga, seg??n cifras del Concejo de Bogot??.

M??s de 500 polic??as ser??n desplegados en los sectores con mayor incidencia delictiva de Kennedy. Foto: Polic??a Metropolitana de Bogot??

Tambi??n advierte sobre la localidad de Santa Fe, que presenta condiciones similares a la UPZ Corabastos , como habitabilidad de calle, hurtos y consumo de sustancias psicoactivas. ???Lo ocurrido en el Bronx no fue un hecho aislado, sino parte de un patr??n que se puede replicar (???) cuando una zona se vuelve inc??moda para la l??gica comercial de la ciudad, se convierte en blanco de renovaci??n. Pero si se repite el mismo enfoque, el resultado ser?? el mismo: desplazamiento y dispersi??n???, se??ala.
Esa omisi??n muestra un grave vac??o: las pol??ticas p??blicas no reconocen que estas personas existen en los territorios que se intervienen. Ante la falta de atenci??n institucional, fueron desplazadas hacia zonas como Santa Fe, la Caracas o la calle sexta, donde permanecen en mayor vulnerabilidad
El estudio, explica la investigadora, identifica tres factores que se conjugaron en la intervenci??n del Bronx: invisibilizaci??n institucional de la poblaci??n habitante de calle, reducci??n de la pol??tica p??blica a un enfoque asistencial y sanitario, y ausencia de seguimiento o trazabilidad sobre las personas desplazadas .
La investigadora revis?? documentos t??cnicos formulados entre 2016 y 2021 por la Empresa de Renovaci??n y Desarrollo Urbano (ERU) , incluyendo el Plan Parcial Voto Nacional ??? La Estanzuela (aprobado en 2015) y el Plan de Gesti??n Social del Bronx Distrito Creativo. Aunque este ??ltimo inclu??a acciones para mitigar impactos sobre recicladores, comerciantes informales y habitantes de calle, no garantizaba permanencia digna ni contemplaba mecanismos reales de inclusi??n social.
El plan, dice la acad??mica, solo cens?? y reubic?? a propietarios, arrendatarios, subarrendatarios y usufructuarios con v??nculo legal sobre los inmuebles, dejando por fuera a la poblaci??n en situaci??n de calle. Para la mag??ster, esta omisi??n refleja una falla institucional estructural desde la planificaci??n.

CAI?? Corabastos Foto: City Tv

La debilidad de los censos

Entre 1997 y 2021 solo se realizaron diez censos de habitantes de calle en el pa??s, muchos sin rigor t??cnico ni seguimiento del Departamento Administrativo Nacional de Estad??stica (DANE). La falta de datos confiables dej?? por fuera del diagn??stico poblacional a cientos de personas, impidiendo una planificaci??n integral y reforzando su invisibilizaci??n.
???Esa omisi??n muestra un grave vac??o: las pol??ticas p??blicas no reconocen que estas personas existen en los territorios que se intervienen. Ante la falta de atenci??n institucional, fueron desplazadas hacia zonas como Santa Fe, la Caracas o la calle sexta, donde permanecen en mayor vulnerabilidad???, afirma Erazo.
El habitante de calle no tiene derecho a la vivienda ni a decidir d??nde vivir; el sistema estatal les ofrece salud o asistencia, pero no permanencia digna. De esta manera, si se repite el mismo enfoque del antiguo Bronx, el resultado ser?? el mismo: desplazamiento y dispersi??n
La investigaci??n define el desplazamiento forzado urbano este fen??meno como una forma de violencia que no requiere intervenciones f??sicas directas, pero s?? una presi??n institucional y territorial que obliga a abandonar un lugar sin opci??n de permanencia. A diferencia del desplazamiento por conflicto armado, este no est?? reconocido jur??dicamente en Colombia y carece de pol??ticas estatales para prevenirlo o reparar a las v??ctimas.
???El habitante de calle no tiene derecho a la vivienda ni a decidir d??nde vivir; el sistema estatal les ofrece salud o asistencia, pero no permanencia digna. De esta manera, si se repite el mismo enfoque del antiguo Bronx, el resultado ser?? el mismo: desplazamiento y dispersi??n???, se??ala la mag??ster.
El POT le otorga una personalidad a la ciudad, pero en la ejecuci??n esta se desvirt??a. Se prioriza la belleza urbana, el tr??nsito, la inversi??n. Lo social queda relegado. Adem??s, la pol??tica p??blica actual para habitantes de calle se reduce a una oferta de salud y asistencia
Aunque el Plan de Ordenamiento Territorial (POT ) de Bogot?? (Decreto 555 de 2021) busca una ciudad sostenible, la investigaci??n evidencia que, en la pr??ctica, los proyectos priorizan la valorizaci??n econ??mica del suelo sobre el bienestar social. ???El POT le otorga una personalidad a la ciudad, pero en la ejecuci??n esta se desvirt??a. Se prioriza la belleza urbana, el tr??nsito, la inversi??n. Lo social queda relegado. Adem??s, la pol??tica p??blica actual para habitantes de calle se reduce a una oferta de salud y asistencia???, subraya.
Como alternativa, la investigadora plantea adoptar un enfoque estructural basado en el modelo Housing First de Finlandia , que entrega primero una vivienda estable y, desde all??, impulsa procesos de rehabilitaci??n, empleo y reintegraci??n. ???En Finlandia lograron una tasa del 80 % de reintegraci??n social???, destaca.
Su propuesta no exige m??s recursos, sino reorganizar prioridades: alianzas p??blico-privadas, uso de inmuebles p??blicos y reorientaci??n de planes de renovaci??n urbana, reconociendo la habitabilidad como un derecho.

??Qu?? opinan los expertos???

Barrio Mar??a Paz de Kennedy. Foto: Archivo particular

El experto en seguridad ciudadana Orlando Carrillo, entrevistado por EL TIEMPO,???? advirti?? que el fen??meno social evidenciado en el Bronx podr??a estar reproduci??ndose en otros puntos de la ciudad. ???Desafortunadamente es un fen??meno social que muy seguramente se est?? ya reflejando en otros sectores de Bogot??, como lo es efectivamente Mar??a Paz, incluso la misma zona que est?? cercana al Bronx, lo que llamamos la zona de la Leona y todos estos sectores perif??ricos alrededor de lo que denominamos el San Bernardo???, se??al??.
Recuperar estos sectores no es solamente desplazar a quienes habitan all??, sino que se genere una pol??tica integral que les permita retomar una vida, una cotidianidad y no desplazarse a otros sectores para seguir en la misma t??nica
Explic?? que en estas zonas, tradicionalmente habitadas por personas del com??n, la llegada de poblaci??n desplazada con problemas de consumo de alucin??genos ha generado cambios dr??sticos. ???Estas zonas de una u otra manera se han convertido en unos territorios bastante complejos donde la autoridad y el Estado no ha logrado hacer una buena inmersi??n???, sostuvo.
Carrillo insisti?? en que la soluci??n no puede limitarse a desplazar a sus habitantes. ???Recuperar estos sectores no es solamente desplazar a quienes habitan all??, sino que se genere una pol??tica integral que les permita retomar una vida, una cotidianidad y no desplazarse a otros sectores para seguir en la misma t??nica???, dijo.
Seg??n el experto, la falta de atenci??n integral ha provocado que estas personas se desplacen por distintos puntos de la capital, afectando a otros barrios. ???Vuelvo y repito, Mar??a Paz, un sector que hoy est?? siendo consumido por las drogas o las personas que est??n viviendo all??, que vienen desplazadas de otros sectores donde ahora se va a generar urbanismo???, coment??, alertando que esta situaci??n tambi??n se observa en lugares como San Bernardo, el barrio Las Cruces y El Amparo.
Carrillo cuestion?? que, en algunos casos, las autoridades utilicen a esta poblaci??n para afectar zonas y luego transformar su valor. ???Han sido utilizados por las mismas autoridades para lesionar a algunos sectores, esto con el fin de luego lograr unas ventas o unas compras de las viviendas a unos menores costos y luego transformarlas en zonas urban??sticas de alto costo???, afirm??.
Finalmente, recalc?? que el verdadero cambio pasa por pol??ticas p??blicas serias que atiendan la ra??z del problema. ???Bogot?? efectivamente debe cambiar no solamente su cara arquitect??nica, sino que de fondo la persona que vive en Bogot?? tenga cultura o ambiente de ciudadan??a y deje a un lado las actividades del microtr??fico, el tr??fico de drogas y el consumo, que es el que m??s lesiona a estas personas que hoy vemos sumidas en este desafortunado episodio???, concluy??.
El experto en seguridad Andr??s Nieto advirti?? que uno de los principales problemas en las intervenciones de zonas se??aladas como problem??ticas por su gobernanza criminal y rentas delincuenciales es que no se aprende de las experiencias pasadas. ???Desde lo que pas?? en el Cartucho, el Bronx, hoy en diferente medida, pero con situaciones que requieren atenci??n como Mar??a Paz, el Amparo, lo que pasa en La Favorita, Voto Nacional, La Estanzuela, el mismo Santa Fe, Santo Domingo o San Bernardo, es que todos deber??an tener tres puntos claves para poder intervenir???, se??al??.
Toda intervenci??n que no tenga una mirada social y que no perdure termina por atomizar las problem??ticas y estigmatizar a las poblaciones vulnerables en otras zonas de la ciudad
El primero, explic??, es reconocer que, aunque en gran parte se trate de un tema de seguridad por la presencia de bandas y organizaciones criminales, el origen est?? en la desatenci??n social, y no ??nicamente en una problem??tica de Polic??a, Ej??rcito o justicia. ???Estas zonas han sufrido el abandono espacial, territorial, social, y sobre todo, la llegada masiva de poblaci??n vulnerable ???como v??ctimas de desplazamiento, migrantes o personas en situaci??n de explotaci??n sexual y habitabilidad en calle???. No es que su presencia genere el problema; por el contrario, llegan porque las problem??ticas delincuenciales y sociales terminan por estigmatizarlas en otras zonas, y por la vulnerabilidad que tienen son instrumentalizadas por estos grupos???, dijo.
En segundo lugar, Nieto resalt?? que cualquier intervenci??n debe ir acompa??ada de un informe sobre la situaci??n social y la cobertura institucional, no solo del Distrito, sino tambi??n de entidades nacionales como el ICBF. Esto, para garantizar que, en simult??neo con la operatividad de Polic??a y Fiscal??a, se atienda de forma inmediata toda la din??mica social, evitando la revictimizaci??n y la falta de atenci??n a las personas.
Finalmente, subray?? que las intervenciones no pueden limitarse a operativos de unas horas o a ???fotograf??as???, sino que deben plantear procesos a mediano y largo plazo. ???En Mar??a Paz y el Amparo, por ejemplo, la Acci??n Popular solicita un plan integral de casi 20 a??os para mitigar todas las problem??ticas. No se puede sobrecargar a la Polic??a con el tema; se requiere atenci??n social, psicosocial, espacial, mejora del espacio p??blico, acceso a servicios, educaci??n, salud, vivienda y caracterizaci??n, de forma continua. Esto no son jornadas ni ferias de servicios, sino una intervenci??n integral decidida???, sostuvo.
Nieto advirti?? que, si luego de hacer el an??lisis no se puede asegurar la continuidad de la intervenci??n en el tiempo, lo mejor es no ejecutarla. ???Toda intervenci??n que no tenga una mirada social y que no perdure termina por atomizar las problem??ticas y estigmatizar a las poblaciones vulnerables en otras zonas de la ciudad???, concluy??.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOT??
Escr??banos a [email protected]??

Lea tambi??n:??

Sigue toda la informaci??n de Bogot?? en Facebook y X , o en nuestra newsletter semanal .

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp icon Facebook icon X icon linkeIn icon Telegram icon Threads icon email icon icon icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber m??s
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Reg??strate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo seg??n tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

S??guenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

??nete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al d??a con las noticias m??s relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCR??BETE AL DIGITAL

Informaci??n confiable para ti. Suscr??bete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos period??sticos.