La p??rdida auditiva, que muchos asumen como inevitable, podr??a ser un factor controlable en la prevenci??n del deterioro cognitivo y la demencia en la poblaci??n colombiana de m??s de 60 a??os. As?? lo revela un estudio pionero en el pa??s que plantea nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
En Colombia, la informaci??n confiable sobre esta relaci??n era hasta ahora limitada. Sin embargo, el grupo de investigaci??n Anaboleas, avalado por Cl??nicas Colsanitas y la Fundaci??n Universitaria Sanitas, conformado por otorrinolaring??logos, epidemi??logos y especialistas, se dio a la tarea de analizar los datos de la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), realizada entre 2014 y 2015, y que recogi?? informaci??n de m??s de 23.600 adultos de m??s de 60 a??os.
El doctor Leonardo El??as Ord????ez Ord????ez, ot??logo, otorrinolaring??logo, coordinador de otorrinolaringolog??a de la Cl??nica Universitaria Colombia - Fundaci??n Universitaria Sanitas y ot??logo del Hospital Militar Central - Universidad Militar Nueva Granada, explica: ???El hallazgo principal es que tenemos una frecuencia de p??rdida auditiva y de deterioro cognitivo muy altos en Colombia. La p??rdida auditiva es, probablemente, el principal factor controlable para prevenir el deterioro cognitivo y la demencia???.
Pero, ??c??mo se relacionan la dificultad para escuchar y el deterioro cognitivo?
Aud??fonos para p??rdida auditiva ReSound
Foto:
RESOUND GN
El doctor Ord????ez explica que, al no escuchar bien, el cerebro debe esforzarse m??s para entender, lo que consume recursos cognitivos destinados a funciones como la memoria o la atenci??n. Con el tiempo, esto puede provocar deterioro cognitivo.
La encuesta SABE, que incluy?? variables sobre audici??n, calidad de vida y aplic?? el Mini Mental Test para detectar deterioro cognitivo, fue fundamental para los hallazgos del estudio.
Decidimos usar los datos recopilados por el Ministerio de Salud para estimar la prevalencia de hipoacusia en adultos mayores y analizar su posible relaci??n con el deterioro cognitivo???, afirma la doctora Daniela Cer??n Perdomo, otorrinolaring??loga de la Cl??nica Colombia.
La solidez metodol??gica del estudio es un punto a destacar. Sof??a Angulo, epidemi??loga y mag??ster en infecciones y salud en el tr??pico, resalta que el an??lisis secundario de la encuesta SABE con m??s de 23.000 participantes y recolecci??n presencial permite obtener resultados representativos a nivel nacional y regional.
???En pa??ses de ingresos medios o bajos como Colombia, este tipo de encuestas no son frecuentes. Por eso era clave rescatar la informaci??n ya recolectada por el Ministerio para garantizar c??lculos representativos y con calidad metodol??gica???, asegura la epidemi??loga.
El doctor Jorge Alexis Medina Parra, asesor metodol??gico en Cl??nicas Colsanitas, resalta la importancia del an??lisis secundario. ???Es dif??cil desde un estudio primario (en el que se recolectan datos desde cero) lograr este tipo de proyectos???, se??ala, y a??ade que un estudio as?? podr??a costar ???m??s de mil millones de pesos???.
Como la encuesta SABE no incluy?? pruebas auditivas directas, los investigadores estimaron la p??rdida auditiva a partir de una combinaci??n de respuestas relacionadas con la audici??n, explica la doctora Gloria Corredor, otorrinolaring??loga de la Fundaci??n Universitaria Sanitas.
El doctor Leonardo El??as Ord????ez y la paciente Mar??a Cristina Ram??rez??de??Torres
Foto:
??Archivo anaboleaS
Las soluciones, al alcance de todos
El grupo de investigaci??n determin?? en su estudio una prevalencia de p??rdida auditiva del 31 % y de deterioro cognitivo del 19 %. ???Cuando hacemos proyecciones anuales, encontramos que para 2050 se estima que m??s de 4.700.000 personas en el pa??s tendr??an p??rdida auditiva y cerca de tres millones presentar??an deterioro cognitivo???, lo que significa que el n??mero de personas con demencia en Colombia se duplicar?? para ese a??o, afirma Sof??a Angulo.
Por todo lo anterior, la salud auditiva deber??a incluirse en los chequeos rutinarios. El doctor Ord????ez recomienda un primer examen a los 45 a??os, incluso sin s??ntomas, y repetirlo anualmente.
Una gran noticia para los colombianos es que el diagn??stico y el tratamiento de la p??rdida auditiva est??n cubiertos por el sistema de salud, tanto en el r??gimen subsidiado como en el contributivo, explica la Dra. Corredor.
Otra ventaja, seg??n estudios de costo-efectividad, es que en Colombia el implante coclear genera un retorno de entre 1,3 y 2,1 d??lares por cada d??lar invertido, lo que representa un balance positivo de entre el 30 % y el 110 %. Esto se debe a que quienes reciben el implante, retoman sus actividades laborales y generan ingresos, devolviendo a la sociedad el valor del tratamiento recibido.
Si desea descargar el estudio completo, y conocer m??s acerca de este tema, comun??quese a trav??s de
WhatsApp al n??mero +57 3183347932.
Tratamiento de p??rdida auditiva para una buena funci??n cognitiva
El estudio del grupo de investigaci??n Anaboleas determina una estrecha relaci??n entre ambas condiciones.
Tres soluciones disponibles para todos: aud??fonos, implantes cocleares e implantes de conducci??n ??sea.
As??, ser?? posible:
- Reducir el esfuerzo para comprender se??ales auditivas (por ejemplo, las de una conversaci??n).
- Evitar los cambios estructurales en el cerebro que surgen como resultado de una deprivaci??n auditiva.
- Minimizar el aislamiento social y la depresi??n, factores de riesgo de la demencia.
La conservaci??n de recursos auditivos permite el uso de habilidades del cerebro para otras tareas, como memoria, resoluci??n de problemas o atenci??n.
Ponle mucha atenci??n a la p??rdida auditiva
- Si tienes m??s de 45 a??os, es recomendable que te realices pruebas auditivas anuales (audiometr??a y logoaudiometr??a).
- Si presentas p??rdida auditiva, debes tratarla.
- De esta manera, conservar??s funciones de escucha que te permitir??n conservar la funci??n cognitiva.